Walter, un Gaucho muy amigable

Idioma & Cultura

Imagen: Walter, un Gaucho muy amigable

Los Argentinos hablan español. En los museos y los teatros, en la vida cotidiana de las plazas y los parques, la cultura en Mendoza es muy rica y auténtica, experimentarla en primera persona lo invitará a enamorarse de la ciudad, de la cual quizás nunca se quiera ir.

Idioma

El idioma hablado en Mendoza es el Castellano (Español Castellano), pero muchos de los servicios turisticos como, hoteles, conductores, restaurantes, bodegas cuentan con personal bilingue que ayudan a extranjeros en todas sus necesidades.

El Castellano de aquí es diferente al español hablado en otros países, como por ejemplo, por el uso del pronombre “vos” (en lugar de 'tú'), versión informal del 'usted'. Hay muchas diferencias en relación al español tradicional, en pequeñas palabras sobre todo para cosas cotidianas, y se habla mucho más rápido. La entonación es más cantada, semejante al italiano, y la gesticulación prueba la herencia española e italiana.

Cultura

Museos

Mendoza tiene varios museos, como el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Juan Cornelio Moyano, sobre arqueología y zoología, y el Museo del Área Fundacional, ubicado en la Plaza Pedro del Castillo, en donde se exponen restos arqueológicos de Mendoza encontrados entre 1989 y 1991. Otros museos que vale la pena visitar son el Museo Nacional del Vino, en Maipú, que brinda una visión completa de la historia de la vitivinicultura en Mendoza, y Casa de Fader, ubicada en el distrito de Mayor Drummond -en el departamento de Luján de Cuyo, a 14 km al sur de Mendoza- que es una histórica mansión de 1890, antigua residencia del artista Fernando Fader, hoy transformada en museo. Muchas de las pinturas de Fader se encuentran expuestas en la casa como parde de la muestra permanente, siendo que también hay exposiciones rotativas de arte moderno.

Teatro Independencia

El Teatro Independencia fue creado en 1923 con el fin de incrementar el turismo en la Plaza Independencia, en el centro de la ciudad de Mendoza. El  diseño de su interior se basó en las antiguas casas de ópera italianas, con una imponente escalera de mármol en el hall de entrada y una sala con capacidad para más de 700 espectadores. El teatro es también la sede de la Orquesta Filarmónica de la Provincia. En 1963, fue destruido por un incendio, y abrió nuevamente sus puertas en 1965. En el año 2000 debió ser restaurado y fue finalmente reinaugurado el 21 de setiembre del 2003.  El teatro presenta óperas y musicales, y es donde habitualmente se presenta Verónica Cangemi, cantante de óperas mendocina conocida mundialmente. 

Parque General San Martín

Nada mejor que un pic-nic en el Parque General San Martín. Ubicado al oeste de la ciudad, es un refugio ideal para practicar deportes, tomar sol o simplemente pasar una tarde tranquila junto al lago. Esta enorme área verde ofrece todo, desde kilómetros de ciclovías y senderos para caminata, hasta campos de golf y el zoológico local. Suba al Cerro de laGloria para obtener una deslumbrante vista de las montañas y de la ciudad de Mendoza, y ver la impresionante estatua del General San Martín, en el monumento al Ejército de los Andes -creado por Juan Manoel Ferrari e inaugurado en 1914-.

El parque fue diseñado por Carlos Thays en 1896 y ocupa un área de 400 hectáreas, mayor que el Central Park de Nueva York. Aquí se encuentran: el Estadio Malvinas Argentinas, la UNC - Universidad Nacional de Cuyo, el Anfiteatro Frank Romero Day -donde se realiza la Fiesta de la Vendimia desde 1936-, el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Juan Cornelio Moyano -con 40.000 piezas en exposición-, un Jardín Botánico, el Jardín Zoológico de Mendoza y un lago artificial junto al Club Mendoza de Regatas.

Aunque el día a día de Mendoza aparente tranquilidad, se trata de una sociedad bastante activa. En todo momento del día es posible ver gente corriendo, patinando o caminando en el parque. Para aquellos que quieran sacar máximo provecho del entrenamiento, hay áreas específicas con aparatos para ejercitar músculos en general, hacer abdominales y para elongar.

En Mendoza hay una importante población bohemia, que puede verse al caminar por plazas y por el parque, sea realizando prácticas acrobáticas en tela, equilibrándose en una cuerda o vendiendo joyas artesanales.

Para familias, grupos de amigos y parejas, tomar mate en el parque es una tradición sagrada en cualquier momento del día, y ésta puede llega a durar horas. Uno de los lugares preferidos es el rosedal junto al lago, rodeado por bellos caminos con palmeras y decorado con algunas de las 34 esculturas que hay en el recinto del parque. Este lago es el lugar de entrenamiento de los remadores del club, lo que permite una linda foto con la Cordillera de los Andes atrás. 

Plazas

La Plaza Independencia es considerada el kilómetro cero de Mendoza. Fue construida en 1886 y reformada en 1941. Ocupa un área de 55.000 metros cuadrados, de los cuales 980 son área verde.

La Avenida Sarmiento, que atraviesa la ciudad de este a oeste, se transforma en peatonal hacia el este de la plaza.

Hay cuatro plazas menores -San Martín, Chile, Italia y España- conocidas como satelitales porque están ubicadas sobre la línea de proyección de cada una de sus esquinas, a una distancia de dos cuadras. Estas plazas exhiben azulejos y esculturas que representan el estilo de cada país, y albergan ferias de artesanías y festivales gastronómicos durante todo el año. 

Fiestas tradicionales

Mendoza es un excelente lugar para disfrutar de fiestas tradicionales. La más importante de ellas es la Fiesta de la Vendimia, que celebra el vino y la cosecha del año. Consiste en un desfile, la elección de una reina, música, bailes y comidas increíbles. Una actividad imperdible para quienes visitan la ciudad en esta época del año. ¿Dónde más en el planeta se puede ver a una reina tirando melones al público?

El primer viernes de marzo se inaugura oficialmente el fin de semana vendimial, con un desfile nocturno que presenta a las bellas aspirantes a Reina de la Vendimia de la provincia. Las candidatas se visten con trajes de gala y se presentan en carros alegóricos que circulan por las calles de la ciudad. Cada una representa a su respectivo departamento y refleja el tema elegido para la fiesta de la cosecha de ese año. 

La noche anterior al desfile hay shows al aire libre en la Plaza Independencia, con ruedas de salsa y tango en medio de la multitud, un espectáculo verdaderamente sensacional.

A la mañana siguiente, trate de reservarse un lugar cerca de los portones del Parque General San Martín, para poder disfrutar de la versión completa del desfile que se realizó la noche anterior. Una tras otra, las bellas reinas pasarán lentamente, saludando y arrojando uvas, duraznos, manzanas, peras y hasta enormes melones a los espectadores, cada una entregando la fruta que representa a su departamento. Los niños llevan recipientes atados al cuerpo para recibir las fotos y frutas arrojadas al aire.

Esa noche se lleva a cabo el Acto Central. Una deslumbrante presentación, con más de 100 bailarines, fuegos artificiales y música en vivo, donde un jurado con 50 jueces elegirá con majestuosidad a la Reina Nacional de la Vendimia. 

Los turistas que llegan a la provincia en el mes de febrero, un poco antes de este evento, pueden participar de la Fiesta de la Tonada y de la Fiesta Folklórica-Ecuestre, en las que se agradece la cosecha de melones y tomates. 

Información adicional de turismo en la ciudad

En Mendoza, visite la Secretaría de Turismo para obtener más información cultural sobre la ciudad, además de observar la interesante arquitectura del lugar. Está ubicada sobre Avenida San Martin, a tres cuadras hacia el este de la Plaza Independencia, entre calles Garibaldi y Catamarca. 

 

_D9A9962 San Felipe _ME41449

Compartir

Mis Favoritos

Experience Mendoza

Mis Favoritos

Imprimir